La Academia Iberoamericana de Farmacia nombra académica de honor a la directora científica del ibs.GRANADA
24/10/2025
La directora científica del ibs.GRANADA y profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, María José Sánchez, es la primera mujer que accede a esta distinción
La profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, y directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, María José Sánchez, ha sido nombrada académica de honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
En su discurso de ingreso a la Academia, ‘Cáncer, Género y Equidad: Retos de la Investigación en Salud en el siglo XXI’, la doctora Sánchez ha destacado la importancia de incorporar la perspectiva de género en la investigación, la práctica clínica y las políticas públicas. “La investigación en cáncer no puede desligarse de la mirada de género, porque la enfermedad no afecta a todas las personas por igual”, ha señalado.
En su conferencia, ha defendido que los avances en salud del siglo XXI deben ir acompañados de una comprensión más amplia de las desigualdades sociales y biológicas que inciden en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. “El cáncer no es una enfermedad neutra. Su prevención, su diagnóstico y su tratamiento están condicionados por factores biológicos, sociales y económicos. Incorporar la perspectiva de género en la investigación no es una moda, es una exigencia ética y científica”, ha afirmado, subrayando la necesidad de que las políticas públicas y los registros poblacionales integren esta visión para mejorar los resultados en salud de toda la población.
De forma más personal, la investigadora reconoció que su compromiso con este ámbito “nace de la convicción de que detrás de cada dato hay una historia de vida que merece ser escuchada y comprendida”. Como directora del registro de cáncer de Granada, explicó que su trabajo le ha permitido ver cómo la investigación puede transformar realidades si se hace con rigor científico y sensibilidad. “Nuestro deber es no conformarnos con describir las diferencias, sino entender sus causas y trabajar para reducirlas”, ha añadido, reafirmando su compromiso con una ciencia más justa, humana y al servicio de las personas, y agradeciendo el impulso a este trabajo que su designación como académica de honor puede suponer. Destacó además que “hay que evitar que la innovación amplíe las brechas existentes en cáncer. Cada avance debe evaluarse también por su impacto en la equidad.”
La investigadora dedicó unas palabras especialmente emotivas a su equipo y a sus instituciones: “Este reconocimiento es también de todas las personas que trabajan cada día desde la investigación, la docencia, la gestión y la asistencia sanitaria para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad. La ciencia solo cumple su propósito cuando mejora la vida de las personas… y cuando lo hace con equidad.”
La investigación en Cáncer como motor de una vida
María José Sánchez estudió medicina y se doctoró en la Universidad de Granada (UGR) en 1996. Es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y Experta en Epidemiología e Investigación Clínica, en Promoción de la Salud y en Bioética por la UGR.
Desde 1997 trabaja en la EASP como profesora y adscrita al Registro de Cáncer de Granada, que pasó a dirigir en 2009. Desde 2020 compagina este cargo con la dirección científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, del que la EASP forma parte.
La doctora Sánchez tiene amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos y proyectos de investigación relacionados con la etiología, los patrones de atención sanitaria, las desigualdades sociales y la supervivencia de pacientes con cáncer. Ha liderado o colaborado en más de 35 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y regional. Los resultados de estos proyectos se han visto reflejados en más de 750 publicaciones científicas.
Es investigadora principal de un grupo de investigación de excelencia del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del ibs.GRANADA y del Grupo de Investigación PAIDI de la EASP sobre ‘Investigación en Salud Pública y Servicios de Salud’. Ha sido presidenta de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y miembro electo del Comité Directivo de la Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR). Desde diciembre de 2017 es coordinadora del Programa de Epidemiología y Control de Enfermedades Crónicas del CIBERESP y entre 2024 y 2029 representa a España en el Consejo Científico de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS.
Es coordinadora del estudio EPIC-España e Investigadora principal de la cohorte EPIC-Granada. Participa en la Estrategia de Cáncer de Andalucía coordinando la línea estratégica sobre ‘Epidemiología y Sistemas de Información’. Desde diciembre de 2017, coordina el Programa de Epidemiología y Control de Enfermedades Crónicas en CIBERESP y es miembro de su Comité Directivo. Además, es investigadora principal de Andalucía en el Programa de Medicina Predictiva de la infraestructura IMPaCT del Instituto de Salud Carlos III, que está reclutando una cohorte multicéntrica y multipropósito en España, de 200.000 personas, siendo además la coinvestigadora principal del proyecto AMBISiON-IMPaCT, un proyecto de enriquecimiento de la cohorte IMPACT con medidas ambientales y de Salud Ocular para la medicina de precisión financiado por el ISCIII con más de 4 millones de euros.
En 2018 fue incluida en la lista de Investigadoras altamente citadas, siendo una de las investigadoras más citadas del mundo en el campo de la Oncología. Es profesora del programa de doctorado Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada desde 2019 y ha sido reconocida como Visiting Scholar del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Granada desde 2019 a 2021.
Es miembro del comité asesor del Plan de Medicina de Precisión Personalizada de Andalucía y directora de la Cátedra de Medicina de Precisión 5P con la Universidad de Granada y Roche Farma. Miembro del comité asesor del Plan del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, de la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía y del Plan de I+i en Salud Pública de Andalucía. Además, es la presidenta del Comité Técnico de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Granada y miembro del comité científico asesor externo del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), así como del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla La Mancha (Idiscam).
En los últimos años, ha recibido las Medallas de Oro de la provincia y de la ciudad de Granada por su trayectoria investigadora y ha sido galardonada en los Muy Science Fest de 2024, por su contribución a la divulgación científica. La revista Forbes la designó el pasado año como una de las 100 mujeres más influyentes de Andalucía y fue elegida en 2023 Mujeres Líderes Top100 2023 de la revista Magasin de El Español en la categoría de ‘Académicos, pensadores e investigadores’. En la tercera edición del ranking del CSIC, la doctora Sánchez se ha situado en la primera posición en Andalucía y decimosegunda a nivel nacional entre todas las investigadoras españolas y las extranjeras que trabajan en España.
Iberoamérica y España un impulso colaborador desde Andalucía
La Academia Iberoamericana de Farmacia es una corporación de derecho público de carácter científico-profesional y consultivo, creada por la Junta de Andalucía en 1990. Su misión es impulsar la investigación y el estudio de las Ciencias Farmacéuticas, promover la colaboración entre España e Iberoamérica y asesorar a las administraciones cuando se le solicita. Con sede vinculada históricamente a las Facultades de Farmacia de Granada y Sevilla, desarrolla una intensa actividad de sesiones científicas, publicaciones y premios. La institución se estructura en distintas categorías de miembros (numerarios, correspondientes y de honor) para reconocer trayectorias que contribuyen al avance y prestigio de la profesión farmacéutica.
Fuente: EASP - ibs.GRANADA
















