Una investigación del ibs.GRANADA busca mujeres embarazadas para investigar el impacto de sustancias químicas en la salud materno-infantil
10/07/2025_big.jpeg)
La investigación forma parte del proyecto europeo HYPIEND, y cuenta con la participación de profesionales del Hospital Universitario Clínico San Cecilio (HUCSC), el ibs.GRANADA y la Universidad de Granada (UGR)
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), junto con el HUCSC y la UGR, participa en HYPIEND, un ambicioso proyecto europeo que busca comprender y reducir el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la primera infancia. Desde el pasado mes de marzo, en las consultas de Obstetricia del Hospital Universitario Clínico San Cecilio se está llevando a cabo el reclutamiento de mujeres embarazadas dispuestas a colaborar en este ensayo clínico, que se desarrollará en varios países europeos.
Se prevé que la captación de pacientes en el hospital granadino finalice en enero de 2026. Sin embargo, el estudio contempla continuar con el seguimiento posterior de las mujeres hasta el parto, y el año y medio de sus hijos.
La investigadora Carmen Freire, integrante del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, en colaboración con profesionales del Hospital Clínico San Cecilio y también integrantes del ibs.GRANADA, como la ginecóloga Olga Ocón Hernández lideran la participación del centro hospitalario en este proyecto, centrado en analizar el efecto de los denominados disruptores endocrinos en el eje hipotalámico-hipofisario, un sistema clave para el equilibrio hormonal.
El estudio forma parte de una de las primeras investigaciones europeas que examina la exposición a disruptores endocrinos desde un enfoque integral, combinando modelos preclínicos y estudios clínicos con mujeres embarazadas, lactantes y niños/as de 6 a 8 años. El seguimiento de las mujeres participantes y sus bebés se extenderá hasta los 18 meses de edad, con el objetivo de evaluar la eficacia de reducir la exposición a disruptores endocrinos y analizar el impacto de esta reducción en el desarrollo y la salud infantil.
El proyecto HYPIEND ha sido financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, con una asignación de 475.000 euros a la Universidad de Granada (UGR) para su desarrollo. En él colaboran entidades de España, Bélgica y Polonia, y se espera que sus resultados ayuden a diseñar políticas públicas más eficaces, mejorar la salud pública, proteger los ecosistemas y sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos de estas sustancias químicas.
Disruptores endocrinos
Los disruptores endocrinos son compuestos que pueden interferir con el sistema hormonal y que están presentes en numerosos productos de uso cotidiano: plásticos, envases de alimentos, cosméticos, productos de limpieza, ropa, muebles o pesticidas. Su exposición, especialmente durante etapas clave del desarrollo como el embarazo o la infancia, se asocia con alteraciones hormonales, problemas de desarrollo neurológico y otras afecciones crónicas.
Además del Clínico San Cecilio, en el proyecto participan investigadores e investigadoras de la UGR y del ibs.GRANADA pertenecientes a varios grupos de investigación. En concreto: Fernando Vela Soria, Nicolás Olea Serrano, Juan Pedro Arrebola, Inmaculada Salcedo y Carmen Amezcua Prieto.
La participación en este estudio es voluntaria, y las mujeres embarazadas interesadas en colaborar pueden recibir más información a través de la página web: https://hypiend.eu/españa/ o contactando al teléfono 685425663 (en horario de 9h. a 15h.) o al correo electrónico: hypiend.granada@gmail.com.
Fuente: Hospital Universitario Clínico San Cecilio